logo retratos de el fayum

Actualmente hay un total de 529 registros en Retratos de El Fayum

ALHEÑA

«Polvo amarillo o rojo a que se reducen las hojas de la alheña secadas, utilizado como tinte, especialmente para el pelo» (DLE). Vid. henna.

 

ALIZARINA

«La alizarina es el componente principal del rojo extraído de la raíz de la Rubia tinctorum, acompañado de la purpurina. El compuesto artificial, obtenido por síntesis, es puro y no lleva purpurina» (Calvo 2003: s.v. ‘Alizarina’). Vid. granza.

 

AMDUAT

Traducido a veces como "libro del Mundo Inferior" (Hornung 1999: 38) y otras como "libro de lo que hay en la ultratumba" o "libro de las Horas" (Alegre 2017: 207). Se trata de unos textos, a partir del Reino Nuevo, XVIII Dinastía, que se encuentran tanto en paredes de tumbas como en objetos del ajuar funerario y/o papiros, y narran la travesía del dios Ra por las 12 horas nocturnas que le llevan desde su ocaso en Occidente hasta su nuevo nacimiento en el Oriente a la mañana del siguiente día.

 

ATEF

Transcripción del egipcio 3tf = 'la corona atef'. En principio es una combinación de la corona blanca del Alto Egipto, hedjet, y dos plumas de avestruz, una a cada lado. En nuestro caso, es uno de los atributos más utilizados para representar a Osiris y lo identifica como dios del inframundo. El número y las formas de representación en dos y tres dimensiones de esta corona es casi infinito. Se conoce, al menos, desde la V Dinastía. Es el jeroglifico S8 de Gardiner (1957: 504).

 

BALTEUS

Palabra latina. Cinturón romano de varios tipos, pero especialmente un cinturón de espada diagonal posiblemente de origen etrusco. También usado por los militares llevándolo en la cintura a principios del Imperio. Más tarde, al final del siglo II y principios del III, la palabra se usó para designar el pliegue diagonal de una toga, desde el hombro derecho hasta debajo del brazo izquierdo. Es un elemento importante para nosotros porque su presencia en un retrato califica automáticamente al efigiado como perteneciente a la milicia.

 

BASILEIONbasileion

Corona adornada con la representación figurativa de dos plumas y a menudo llamada "basíleion isíaco", fue originalmente una corona real (Tallet 2018: 419-420). En la práctica, como puede comprobarse por el estudio de Peter Alpass sobre esta corona en la ciudad nabatea de Petra (Alpass 2010), sus representaciones pueden ir desde un simple círculo con dos pequeños cuernos laterales acendiendo, hasta la "barroca" forma que puede verse sobre el vértice del frontón de el Khazneh, cuyos elementos esenciales han sido adornados con flores y frutos de diferentes tipos. En la imagen un ejemplo significativo del período romano, excavado por Petrie, entre 1903 y 1904, en Herakleopolis, que se encuentra en los Musées Royaux d'Art et d'Histoire de Bruselas.

 

CARTÓN PIEDRA

«Pasta de cartón o papel, yeso y aceite secante que se endurece mucho una vez seca» (DLE).

 

CARTONNAGE

Palabra francesa de uso común en egiptología. Material elaborado sobre un núcleo de barro y paja (Scott et al. 2003), recubierto con tejido, papiro, u otros componentes orgánicos, aglutinados con yeso y, quizás, elementos gomosos, que, todos ellos pegados, ofrecen la consistencia y dureza suficiente para construir contenedores, ataúdes, máscaras, ... El diccionario de Littré lo señala como «envoltura o encuadernación en cartón, cartulina, o el nombre dado a los libros y cajas de cartón» (Littré 1873-1878). Champollion, en su descripción de objetos del Museo Charles X (1827), utiliza varias veces la expresión cartonnage de toile = 'cartón tela', junto con la más simple de cartonnage, lo que demostraría que, en esa época, la utilización actual estaba tomando cuerpo. W.M.F. Petrie (1889: 14) no solo utiliza la palabra, sino que advierte contra los "puristas" que se oponen a su uso porque la naturaleza pulposa del papel (cartón) esté disimulada con la capa de estuco que hemos descrito.

 

CAUTERIUM

Palabra latina = 'cauterio'. Lewis y Short nos ofrecen las dos acepciones del término, la original del instrumento de hierro utilizado en medicina para cauterizar, y la que nos interesa a nosotros de la herramienta de metal para trabajar los colores desleídos en cera (LD: s.v. 'cauterium') que, según se decía, tenía la apariencia de una cuchara de metal o una espátula hueca y se utilizaba después de calentarse sobre carbones en la pintura sobre tabla (Calzada 2003: s.v. ‘Cauterio’; Sabino 2016: parág. 38) Se cree que el cauterium y el cestrum «se usaron para crear las superficies de empaste casi texturizadas y casi esculturales de las pinturas encáusticas» (Sabino 2016: parág. 38). En realidad se desconoce la apariencia de este instrumento, ya que ni se ha encontrado alguno hasta la fecha entre los restos arqueológicos, ni los Retratos de El Fayum nos ayudan mucho porque las huellas que han dejado en ellos sugieren diferentes formas, si bien una de las más comunes es la de cuchara (Colinart 2001: 254; Flugmann y Schmuhl 2019: 205).

 

CESTRUM

Palabra latina = 'cestro'. Herramienta de metal para trabajar los colores desleídos en cera que se usaba en frío. Similar a un grabador, su propósito conocido era trazar lineas incisas en madera o marfil (Calzada 2003: s.v. ‘Cestro’; Sabino 2016: parág. 38) Se cree que el cauterium y el cestrum «se usaron para crear las superficies de empaste casi texturizadas y casi esculturales de las pinturas encáusticas» (Sabino 2016: parág. 38). Hasta la fecha no se han descubierto restos arqueológicos de estos instrumentos (Colinart 2001: 254).

 

CHITÓN

Del griego Χιτων, chiton. «Túnica pegada al cuerpo que usaban los antiguos griegos» (DLE: s.v.  'quitón', incluido por primera vez esta edición). Aquí utilizaremos la transcripción de la palabra griega, que el propio DLE apunta y que es de uso generalizado en la bibliografía especializada.

 

CLAVUS

Palabra latina, pl. clavi. «El nudo o botón de púrpura o de oro que llevaban en una banda los senadores y caballeros romanos en señal de su dignidad» (De Miguel: s.v. ‘clavus’). Línea o raya púrpura tejida en las túnicas llevadas por hombres y jóvenes romanos. Eran dos clavi que iban desde el hombro hasta el dobladillo por delante y por detrás. Aunque líneas rojas sobre túnicas blancas se encuentran en pinturas etruscas desde el siglo V aC, los romanos introdujeron su uso como un indicador de jerarquía; así las bandas más anchas (latus clavus) pertenecerían a los senadores y sus descendientes y las más estrechas (angustus clavus) a la clase ecuestre. Sin embargo esta distinción nunca fue observada en la práctica. Los murales de Pompeya nos muestran a todo tipo de hombres y jóvenes llevando clavus de igual anchura y tipo (Cleland et al. 2007: s.v. ‘clavus’). En los Retratos de El Fayum tenemos multitud de ejemplos de este uso, que también se antoja generalizado entre los siglos I a III-IV. Vid. Blog ─ 'Clavus'.

 

CLERUCO

Beneficiario de la cleruquía.

 

CLERUQUÍA

Recibe su nombre del sistema por el que se otorga un lote (kleros-kleroi, etimológicamente ‘distribución por suerte’) de tierras de cultivo fuera de la chora de su polis. Es una modalidad de colonización desconocida hasta mediados del siglo V aC, y una de las formas de división de la tierra (klerouchike ge) puesta en práctica por los ptolomeos en Egipto. (Bravo 2002: 207 y 267; García Santos 2016: s.v. ‘κληρος’; Lloyd 2016: 530; Speake ed. 1999: s.v. ‘Cleruquía’).

 

CONSERVACIÓN

«Se entiende como tal el conjunto de operaciones y técnicas que tienen como objetivo prolongar la vida de los bienes culturales. Para conservar los objetos hay dos caminos: la prevención del deterioro (conservación preventiva o preservación), y la reparación del daño (restauración)» (Calvo 2003: s.v. ‘Conservación’). O, dicho de otra forma, y dado que todos los objetos arqueológicos, sí o sí, están en un proceso evolutivo continuo, se trataría de «manejar cuidadosamente el proceso de cambio»; por ejemplo, el que se produce con los restos biológicos dentro de los ataúdes (Geldhof 2018: 67).

 

CONSOLIDACIÓN

«En sentido general, el término consolidación se refiere a fusionar o unir partes separadas o hacer algo fuerte y estable o hacerlo sólido y compacto. Tal como lo usan los conservadores, el término se refiere a los tratamientos correctivos de materiales que han perdido cohesión como resultado del deterioro, con el fin de estabilizar un objeto y hacerlo seguro para su uso previsto» (Schniewind 1998: 87).

 

CONTRAPPOSTO

Palabra italiana. «Vocablo italiano que ha pasado a casi todas las lenguas europeas para indicar el contraste, oposición, equilibrio y movimiento rítmico de las partes simétricas de un cuerpo moviéndose. A un hombro alto corresponde otro bajo; a una pierna doblada en reposo, la otra erguida recibiendo todo el peso del cuerpo, con lo que éste parece suelto, vivo. Esa ley de alternancia que Palomino llama contraposición de líneas fue descubierta por los griegos del siglo V, según se ve en Polícleto (el Doriforo y la Amazona) y fue el golpe decisivo que acabó con la ley de la frontalidad, norma del arcaismo» (Calzada 2003: s.v. 'Contraposición').

 

CORVÉE

Palabra francesa. «Trabajo impuesto y no remunerado» (TLFi: s.v. ‘corvée’). La palabra, utilizada en este idioma entre los especialistas, designa una forma de impuesto que se ha utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días, consistente en la obligación, no siempre escrita, de realizar ciertos trabajos comunitarios gratuitamente durante determinados períodos de tiempo.

 

CUNA

cuna PII0450Palabra usada en restauración y conservación (traducción de la inglesa 'cradle'). Se trata de un artilugio que, colocado detrás del retrato, tiene la función de mantener al panel sobre el que está pintado en su posición original, esto es: recto y sin deformaciones. La imagen muestra uno típico, PII0450, de una restauración moderna, fabricado en madera con piezas rígidas y móviles y la función señalada. Este tipo de dispositivos pueden cumplir su función, pero las tensiones de la madera provocan en su lugar la formación de grietas y roturas, al impedirse unos movimientos que son naturales. Por esta razón, la teoría más reciente aboga por su eliminación. En la actualidad se fabrican de otros materiales y su función no es tanto la de impedir deformidades como la de dotar de un soporte adecuado al retrato para su exposición. Por ejemplo, el PII0306 se expone apoyado en una cuna de metacrilato que le permite, con su deformación incluida, permanecer casi horizontal.

 

DESHRET

Transcripción del egipcio dsrt = 'corona roja'. La corona roja que identifica al Bajo Egipto. El número y las formas de representación en dos y tres dimensiones de esta corona es casi infinito. Se conoce, al menos, desde la V Dinastía. Es el jeroglifico S3 de Gardiner (1957: 504).

 

DIÁDOCOS

Del griego διαδοχοι = ‘sucesores’. Es el nombre establecido que se aplica a los oficiales de Alejandro Magno que rivalizaron en la lucha por el poder personal y la división del imperio tras su muerte. La época de los diádocos se extiende convencionalmente desde la muerte de Alejandro, 323 aC, hasta la batalla de Ipso, 310 aC. «Después de las tempranas muertes de Antíprato, Cratero, Eumenes de Cardia y Pérdicas, los diádocos fueron Antígono I Monóftalmo, Casandro, Lisímaco, Tolomeo I y Seleuco I Nicátor» (Speake ed. 1999: s.v. ‘Diádocos’).

 

EPICRISIS

Palabra griega que significa ‘examen’. Era una declaración pública de nuevo estatus que tenía lugar usualmente alrededor del décimotercer cumpleaños de los varones, marcando su asunción del estatus de adulto fiscal. A esta edad los hombres se hacían responsables del pago completo del impuesto de capitación, a menos que pudiesen probar que sus parientes pertenecían a grupos con tasas impositivas reducidas. Estos grupos eran “la clase metropolitana de los doce dracmas” y la más prestigiosa de los “gimnásticos”. El examen tenía la forma de una declaración pública ante varios oficiales de la ciudad y un juramento de que lo dos padres del niño que entraba en la ‘clase de los trece años’ pertenecían a uno de estos grupos privilegiados. Los ancestros del niño por ambas partes eran enumerados, algunas veces hasta la séptima generación, para probar que el niño era sin lugar a dudas digno del privilegio fiscal. La declaración iba seguida de celebraciones tales como el engalanamiento del chico y banquetes (Montserrat 1991: 43-44).

 

EPÍGONOS

Hijos de los diádocos (HU Salvat: 5, p. 236).

 

FELLAH

Campesino egipcio.

 

GABBARA

«Voz egyptia, que significa el cadauer curado, y seco con diuersos aromas, dicho vulgarmête Mumia» (Jiménez Arias 1650: s.v. ‘Gabbara’).

 

GESSO

Palabra italiana = 'yeso' «que se aplica a la preparación de la pintura al temple y algún tipo temprano de óleo. Es blanco en extremo, de apretada textura y brillante, por lo que los colores puestos encima toman una calidad especial. En las técnicas italianas, la tabla se preparaba aplicando varias capas de yeso mezclado con cola y, sobre este fondo absorbente, ocho o más capas de yeso que ha estado en agua durante varias semanas y se ha templado con cola, el cual proporciona una superficie lisa, sedosa y absorbente» (Monreal y Haggar 1999: s.v. ‘Gesso’).

 

GEZIRA

Pequeña elevación del terreno en el delta del Nilo que permitió el establecimiento de comunidades en una zona tan pantanosa (Pérez Largacha 2003: 28).

 

GRANZA

Colorante natural vegetal rojo que se extrae de la raíz de la granza (rubia tinctorum) cuyos componentes principales son dos compuestos orgánicos: la alizarina y la purpurina. Utilizada con aglutinantes como hidróxido de aluminio, plomo o cobalto, darían respectivamente los colores rojo claro, rojo pardo y violeta. La planta es natural de Grecia (Calvo 2003: s.v. ‘Granza’). Utilizaremos esta palabra siempre que los textos hagan referencia a la rubia t. o a la alizarina.

 

GYPSIKE

Del griego γυψική, gypsike = «Impuesto del yeso pagado por los artesanos del yeso» (DGE).

 

HEDJET

Transcripción del egipcio hdt = 'la corona blanca'. La corona blanca que identifica al Alto Egipto. Dada su mayor simplicidad, las diferencias en su representación suelen ser menores que en los otros tipos de coronas. Se conoce, al menos, desde la V Dinastía. Es el jeroglifico S1 de Gardiner (1957: 504).

 

HENNA

Palabra inglesa, del árabe hinna (DLE). El Diccionario de la RAE reenvía a 'jena' y de aquí a 'alheña'. «La planta de henna Lawsonia inermis es un arbusto fragante originario de Asia y el norte de África. La especie a veces se conoce como L. alba o L. rubra y se cultiva en la India, Oriente Medio, Egipto y América tropical [...] El tinte de henna se prepara triturando las hojas frescas de esta planta o pulverizando las hojas secas y luego mezclando con agua hasta obtener una pasta de color verde grisáceo. El tinte marrón resultante se usa ampliamente como pintura decorativa para la piel, para teñir las uñas y como tinte y acondicionador para el cabello. Una variedad de análisis de la momia de Ramsés II mostró que los embalsamadores tiñieron el cabello del faraón, probablemente con henna» (Abdel-Maksoud y El-Amin 2011: 141). Mucho antes, en el cementerio predinástico de Hierakompolis (IV milenio aC), a una mujer de mediana edad se le había teñido el pelo con henna en un tratamiento post-mortem o inmediatamente anterior a su fallecimiento (Fletcher 2002: 6).

 

HENNÉ

Palabra utilizada por José Pijoán: «Todos tienen el círculo oscuro de los párpados acentuados por el henné» (Pijoán 1965: 563), y que ya estaba en Henniker (1823: 138) con la forma Hennéh. Es la palabra francesa para henna (TLFi: s.v. ‘henné’).

 

HIEROCÉFALO

Compuesto culto del griego ἱέραξ, hieraks = ‘halcón’ y κεφαλή, kephale = ’cabeza’. Es decir, la cabeza de halcón y, por extensión, la deidad o criatura con cabeza de halcón.

 

HIPOCÉFALO

Compuesto culto del griego υπο, hypo = ‘bajo’ y κεφαλή, kephale = ’cabeza’. «Amuleto en forma de disco inscrito con extractos del capítulo 162 del Libro de los muertos y, ocasionalmente, con viñetas representando ciertas deidades. Estaba diseñado para ‘acoger’ la cabeza del difunto. Los ejemplos más antiguos y simples consistían en papiros inscritos. Pero el hipocéfalo propiamente dicho constaba de hojas de papiros montadas en pequeños discos de cartonnage, que han sido descubiertos en unas pocas tumbas de la XXVI Dinastía (664-525 a.C. en adelante). Quedan también unos pocos ejemplos hechos de metal. De acuerdo con su función prevista, generalmente se colocaban entre la cabeza del cuerpo momificado y el reposa cabezas funerario» (Shaw y Nicholson 1995: s.v. ‘Hypocephalus’).

 

IMPASTO

Palabra italiana. «Aplicación gruesa y empastada de pintura» (Sabino 2016: glossary).

 

ISIS

Diosa egipcia llamada por los romanos "la de los mil nombres", lo que ofrece una idea inmediata de la fecundidad de su presencia. Dice de ella una inscripción en el templo de Philae: «Poderosa, la más importante de las diosas / Gobernante en el cielo, Reina en la tierra... / Todos los dioses están bajo su mando» (Wilkinson 2003: 146). En el período que aquí nos interesa es, sin duda, como recuerda la inscripción citada, la diosa más importante de Egipto e incluso una de las más importantes del mundo romano. Wilkinson enumera sus roles mitológicos: hermana-esposa de Osiris, madre y protectora de Horus, madre del faraón, diosa de la asociación cósmica, magnífica de la magia y protectora de los difuntos (Wilkinson 2003: 146-148). Muchos de ellos, por cierto, compartidos o usurpados a Hathor (para un resumen perfecto de su sincretismo, Velasco 2013: 32-34). Esta última característica la hace imprescindible en los sudarios mortuorios y es la más representada en el corpus de paneles pintados (Mathews y Muller 2016: 103).

Relacionada con la pintura RII0259.

 

KATOIKÍA

Palabra griega = 'lugar donde uno vive’. En su origen, alude al asentamiento de un grupo de mercenarios griegos “fuera” de su propio territorio y sometido a un dominio extranjero. Peacock alude a los katoikoi como descendientes de los colonizadores militares griegos, por ejemplo en El Fayum (Bravo 2002: 207; García Santos 2016: s.v. ‘κατοικια’; Peacock 2016: 543).

 

KATOIKOS

Palabra griega, plural katoikoi, = ‘el que habita en un lugar’. Beneficiario de la katoikía (García Santos 2016: s.v. ‘κατοικος’; Peacock 2016: 543).

 

KEMET

Palabra egipcia = ‘tierra negra’. Es la palabra utilizada por los egipcios para referirse a su país. En general, la explicación aceptada dice aludir al color que toma la tierra cuando es inundada por la aguas del Nilo, para convertirse en un campo de cultivo fértil. Su contrapartida sería la 'tierra roja' del desierto.

 

KOHL

«El más conocido de los cosméticos fue el kohl, cuya funcionalidad era proteger los ojos de la fuerte reverberación del sol. Durante el Imperio Antiguo se empleó el kohl verde [...] posteriormente, se utilizó el kohl preparado con galena negra, sulfuro de plomo y sustancias blancas» (Pardo 2004: 109). Esta definición, absolutamente mundana, no empaña que el producto se usase con otros fines, como evitar las enfermedades oculares y con significados mágico-religiosos. Aunque hubo muchos componentes para fabricar la pintura de ojos, uno de los más habituales fue la galena (Brown 2011: 27), mineral de plomo, cuyo nombre en acadio dio el árabe kohl, significando un "polvo fino" (Forbes 1965: 18).

 

KOME

Palabra griega κομε, kome, plural komai = 'aldea'. «Tanto en las inscripciones como en las fuentes literarias, kome se usa comúnmente para denotar una aldea en el sentido socio-económico sin ninguna función constitucional o política. El uso de kome, como demos, para denotar un municipio es mucho más raro de lo que generalmente se cree, y cuando la palabra se usa en un contexto constiitucional, la distinción entre polis y kome es muy nítida» (Hansen 1995: 50). En términos actuales, la palabra kome, incluye en muchos casos, la clara dependencia de una polis.

 

LACA

«La laca es un pigmento que se obtiene al precipitar o fijar un colorante sobre un pigmento inerte o base de laca» (Mayer 1991: 32), «que es una sustancia resinosa translúcida quebradiza y encarnada a manera de goma (látex) que se forma en las ramas de varios árboles de la India» (Calzada 2003: s.v. ‘Laca’). Otra definición más breve: «colorante orgánico disuelto en un aglutinante inorgánico» (Kostomitsopoulou 2019: 63).

 

LITURGIA

Palabra griega λειτουργια, leitourgía = 'servicio obligatorio', 'ministerio'. «Institución ateniense que obligaba a los hombres ricos a ocuparse del coste de ciertas actividades públicas no atendidas por el Estado […] Este impuesto a los más ricos estaba combinado con el patrocinio de las artes. La institución, que era usual en el mundo griego, siguió operativa durante la época helenística» (Speake ed. 1999: s.v. ‘Liturgia’).

 

MACABEOS

Grupo de rebeldes judíos que se levantaron contra Antíoco IV Epifanes hacia mediados del siglo II aC. El rey sirio «saqueó el Templo de Jerusalén el año 167 a.C., erigió una estatua de Zeus Olímpico en el recinto sagrado y ofreció cerdos sobre el altar» (Ropero ed. 2015: s.v. ‘Macabeos’).

 

MALLOCOURIA

Palabra griega que significa ‘la ocasión de cortar el cabello’. Mientras que aparece también como mellocouria = ‘la ocasión cuando uno está a punto de ser un kouros’, un efebo. Se trata de una oscura ceremonia descrita por varios papiros (P.Oxy. XII 1484; P.Oxy. XXIV 2407.38 y P.Oxy. XLIX 3463.6-9), en la que se celebraba la llegada a la edad adulta con una fiesta donde, entre otras cosas, se cortaba el denominado "mechón de juventud" (Montserrat 1991: 45).

 

MELLOCOURIA

Vid. mallocouria.

 

MERIS

Palabra griega μερίς / ίδος, meris, plural merides, de μέρος, meros = 'parte' (García Santos 2016: s.v. 'μερίς / ίδος'). Desde el período ptolemaico, cada uno de los distritos en que estaba dividido un nomo. Por ejemplo, el nomo Arsinoíta, que comprendía todo el-Fayum, estaba compuesto por tres merides: Polemon meris, Herakleides meris y Themistos meris.

 

NATRÓN

«Compuesto de origen natural que consiste principalmente en carbonato y bicarbonato de sodio. Era importante principalmente para su uso en rituales de purificación, especialmente durante la momificación, y estaba sujeto a un monopolio real en el período ptolemaico (332-30 aC). A menudo se usaba en la limpieza diaria, sirviendo a aquellos propósitos para los cuales ahora se usaría jabón o pasta de dientes. Tenía una variedad de usos "industriales", el más importante de los cuales era la fabricación de vidrio y esmaltes, aunque no parece haber sido ampliamente utilizado como base de álcali en la fabricación de vidrio antes de los períodos ptolemaico y romano. La fuente más conocida de natrón es el Wadi Natrum en el Bajo Egipto, aunque también se conocen depósitos en Elkab en el Alto Egipto, así como en la provincia de Beheira en el Bajo Egipto. En todas estas regiones, la sustancia se acumulaba en las orillas y en los lechos de antiguos lagos» (Shaw y Nicholson 1995: s.v. ‘Natron’).

 

NEMES

El pañuelo rayado que cubre las pelucas (Desroches 2017: 55).

 

NESHMET, barca

«La barca divina de Osiris, con su proa y popa lotiformes curvadas hacia adentro» (Kucharek 2017: 121, fig. 10.5).

 

NOMO

En el período ptolemaico comenzó a usarse el término griego nomo para referirse a cada una de las tradicionales 42 provincias de Egipto que los antiguos egipcios llamaban sepat. Un sistema de división en provincias había existido desde el inicio del período faraónico (Shaw y Nicholson 1995: s.v. ‘nome’, ‘nome symbols’). Los nomos estaban divididos a su vez en merides.

 

OROPIMENTE

«Pigmento amarillo, inorgánico. Sulfuro de arsénico natural. Este mineral se encuentra en mucha zonas aunque en pequeña cantidad. Los principales yacimientos antiguos estaban en Hungría, Macedonia, Asia Menor, Asia Central y China. Fue muy usado antes del 1300, pero luego al escasear y ser venenoso fue sustituido. Se ha encontrado en las pinturas de Tell-el-Amarna (Egipto), también en iluminaciones y manuscritos irlandeses, persas y bizantinos, pero poco en Europa. Es un amarillo brillante, tono limón, con bastante poder cubriente en partículas gruesas» (Calvo 2003: s.v. ‘Oropimento’).

 

PAENULA

Palabra latina = «Capote, gabán de invierno» (De Miguel: s.v. ‘paenula’). La fuerte capa romana de lana, a menudo encapuchada. Su forma y diseño son muy controvertidos y parece haber cambiado a lo largo del tiempo pero, probablemente, se fabricaba con una pieza semi circular. La paenula estaba asociada al mal tiempo y a los viajeros (Cleland et al. 2007: s.v. ‘paenula’).

 

PALLA

Palabra latina = «Vestido talar de mujer» (De Miguel: s.v. ‘palla’). «Equivalente femenino del pallium, especialmente usada en el exterior. Cubría el cuerpo desde los hombros hasta las rodillas [...] elegantemente drapeada de diferentes maneras. Se puede llevar sobre la cabeza como un velo [...] sobre ambos hombros como un chal» (Cleland et al. 2007: s.v. ‘palla’), o cruzada sobre el cuerpo, o en modo cabestrillo, en cualquier caso, casi siempre, de forma asimétrica (Rothe 2012: 191).

 

PALLIUM

Palabra latina = «Capa, manteo, vestido de los griegos común a hombres y mujeres, como a los romanos la toga [...] Paño de entierro, de féretro» (De Miguel: s.v. ‘pallium’). «El himation griego en el contexto romano: un manto rectangular para cubrirse de diferentes maneras» (Cleland et al. 2007: s.v. ‘pallium’).

 

PALUDAMENTUM

Palabra latina = «Clámide, ropa de un jefe de ejército, especie de capa encarnada que se ponían sobre la armadura» (De Miguel: s.v. ‘paludamentum’). La capa militar llevada por generales y emperadores, sujeta por un broche o fíbula sobre el hombro derecho. Era larga, hasta la mitad de la pantorrilla, posiblemente con un borde inferior curvado. Teñida de color escarlata o púrpura o blanco aclarado. Era llevada por los comandantes cuando no había guerra simbolizando la autoridad y el honor (Cleland et al. 2007: s.v. ‘paludamentum’). Podía ser llevada también por los oficiales de mayor edad (Sumner 2012: 120). «Era más grande y de material más fino que el sagum. En Grecia y la Roma republicana a menudo se sostenía en el hombro con un broche, pero en el arte romano del período imperial, donde los retratos militares de los emperadores representan el arquetipo, generalmente se muestra doblado sobre el hombro izquierdo y el antebrazo sin ningún cierre visible» (Rothe 2012: 165).

 

PAPEL MACHÉ

Vid. cartón piedra.

 

PAPER-MÄCHÉ

Expresión francesa = 'papel maché', vid. cartón piedra.

 

PASTIGLIA

Palabra italiana. «Técnica de decoración en bajo relieve con pasta blanca, que puede dorarse, pintarse o dejarse en blanco. Esta técnica se puede encontrar en esculturas policromadas, pinturas de paneles, muebles y objetos decorativos de la Baja Edad Media y el Renacimiento en adelante, pero también ha sido identificada en objetos egipcios antiguos» (Geldhof 2018: 61).

 

PENCILLIUM

Palabra latina. El pencillium era, fundamentalmente, un pincel. Tanto los propios brochazos del pincel como sus pelos, que aún pueden verse en las superficies de los retratos, confirman su uso (Sabino 2016: parág. 38).

 

PENTIMENTI

Palabra italiana = 'arrepentimiento'. «Corrección, modificación o cambio que se hace mientras se ejecuta una construcción o una pintura. Los retoques del artista alteran o cambian las primeras partes o contornos pintados. A menudo estos arrepentimientos se traslucen al cabo de cierto tiempo, cuando la primera capa de color no estaba bastante seca» (Calzada 2003: s.v. ‘Arrepentimiento’).

 

PILEUS

Palabra latina = 'gorro', del grigo πιλος, pilos. «Un casquete cónico sin ala (en forma de medio huevo), generalmente de fieltro, tela, cuero» o incluso fabricado a partir de prendas viejas. «Estaba más bien asociado con las clases bajas y trabajadoras» (Cleland et al. 2007: s.v. ‘pilleus’).

 

PSCHENT

Palabra griega ψχεντ, pschent = «palabra egipcia para un tocado real» (LSJ), a partir del egipcio sejem-ty = ‘las dos poderosas’ (Griffith 1898: 56). Corona del Alto y Bajo Egipto, unión, por tanto, de la corona blanca del Alto Egipto, hedjet, y la corona roja del Bajo Egipto, deshret. El número y las formas de representación en dos y tres dimensiones de esta corona es casi infinito y, aunque nunca se ha encontrado ningún resto arqueológico de ella, nos es conocida desde la I Dinastía. Es el jeroglifico S5 de Gardiner (1957: 504).

 

REGISTRO

«En un relieve o pintura se dice de cada una de las bandas figurativas, que aparecen superpuestas, incluso aunque no exista entre ellas conexión temática alguna» (Fernández Marco 1992: s.v. ‘Registro’).

 

SA, LAZO

Una de las palabras egipcias para ‘amuleto’ era s3 = sa, cuya raíz estaba en el verbo ‘proteger’ y se corresponde con el signo V17 (y la variante V18) de Gardiner. Este jeroglífico puede representar un tipo de salvavidas, quizás hecho de cañas o elementos vegetaless, que aparece, por ejemplo, en la decoración de las paredes de las tumbas del Reino Antiguo, representando a barqueros ocupados en actividades fluviales, o granjeros acompañando a sus reses al cruzar un vado inundado; en algunos casos, estos personajes llevan un dispositivo en forma de herradura atado al pecho. Este puede ser el salvavidas s3, “protegiéndolos” de un accidente en el agua (Alegre 2017: 41-42; Wegner 2104). «El signo aparece fundamentalmente de dos formas: en representaciones del Imperio Antiguo con la base unida (V18) y, a partir del Imperio Medio, con la sección inferior claramente dividida (V17)» (Wilkinson 2000: 199). En el período tardío se introdujeron variaciones en su iconografía, por lo que a veces se encuentran signos sa alados o con algún otro rasgo de personificación parcial. El jeroglífico sa se utiliza en arte como atributo de dos divinidades principales: Ba y Taweret (Wilkinson 2000: 199).

Relacionado con la pintura RII0259.

 

SAGUM

Palabra latina = «Sayo (vestido grosero). Casaca militar (de los romanos)» (De Miguel: s.v. ‘sagum’). Capa o manto rectangular, de lana gruesa y áspera sujeto con un broche o fíbula bajo la barbilla o en el hombro derecho, dejando libre el brazo de ese lado, predominantemente asociado con soldados, servía también como manta o almohada (Cleland et al. 2007: s.v. ‘sagum’). Hay razones para creer que el rojo era el color común para el sagum militar romano, y parece probable que se mostraran diferentes rangos militares en su color y decoración, cf. Rothe 2012: 158-165, para un análisis detallado.

 

SÁTRAPA

«Del antiguo persa xatrapa, oficial del xa o emperador» (EUIEA: s.v. ‘Sátrapa’). Gobernador de provincia (satrapía) en el Imperio persa. Un sistema adecuadamente organizado, aunque no inventado, por Darío I. Normalmente los sátrapas persas, que con frecuencia eran de la familia real, gozaban de gran autoridad en nombre del rey, ante quien respondían únicamente. Sus poderes eran tanto civiles como, a veces, militares (Speake ed. 1999: s.v. ‘Sátrapa’; HU Salvat: 23, s.v. ‘Sátrapa’; EUIEA: s.v. ‘Sátrapa’). El término se utiliza por los historiadores muchas veces, fuera de este ámbito específico, para denominar a poderes locales dependientes de otro superior o centralizado.

 

SATRAPÍA

Territorio gobernado por un sátrapa.

 

SEBBAKH

Palabra de origen arameo, transliterada a veces como sebakh, o sebaj, y que puede traducirse como 'tierra seca'. Se trata de una sustancia orgánica, muy fértil por tanto, que se acumula en los niveles antrópicos de los centros habitados a causa de la descomposición de la materia orgánica por un lado, y, por otro, con la descomposición de los ladrillos de adobe. Ambos procesos, con el tiempo, crean una capa rica en nitrógeno que es uno de los componentes esenciales de los fertilizantes. Extraer este sebbakh fue una actividad importante en Egipto durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, para lo que los campesinos pedían permiso gubernamental con el fin de revolver yacimientos antiguos y obtener el fertilizante. Esta fue la razón del descubrimiento, en unos casos, y destrucción, en la mayoría, de numerosos restos arqueológicos. A esta causa atribuye sir Harold Idris Bell (Bell 1965: 20) la existencia del papiro más antiguo que conservamos, la Charta Borgiana ─llamada así porque perteneció al cardenal Stefano Borgia─ recuperada en 1778 por unos sebajen, o cavadores del sebaj, y comprada por un viajero.

 

SEREKH

«Imagen de una fachada de ladrillo en un palacio o recinto, con un espacio rectangular encima; por su estilo la fachada es de comienzos del Período dinástico. Un halcón (el signo de Horus) está posado en la parte superior del rectángulo que enmarca el nombre de Horus del faraón» (Baines y Malek 1992: II, 227).

 

SGRAFFITO

Palabra italiana = 'esgrafiado'. «Aunque no es estrictamente una técnica de aplicación de pintura, el sgraffito es una técnica de decoración que se basa en superponer dos capas de diferentes colores y luego raspar la capa superior siguiendo un patrón para revelar la capa subyacente» (Geldhof 2018: 59).

 

SHADUFshaduf

Palabra árabe. Brazo contrapesado con cubo, utilizado para sacar agua de riego. Se trata en esencia de una pértiga de madera apoyada por su centro en cualquier elemento vertical que le permita balancearse. En un extremo tiene un contrapeso de barro y en el otro un recipiente atado con una cuerda. Se tira del recipiente hacia abajo hasta introducirlo en el agua y el contrapeso permite elevarlo lleno. Fue introducido en el Reino Nuevo (a partir de entonces aparece en relieves y pinturas, aunque solo para el riego de huertos y jardines) y podía sacar agua de hasta tres metros, y aún más si se utilizaba en pareja, pero se necesita tanta mano de obra que su aplicación se limitó a los cultivos de huerta o para mantener el nivel de agua en las áreas inundadas (Baines y Malek 1992: I, 17; Kemp 1992: 21-22).

 

SINECISMO

«Unificación en un solo estado. Los griegos utilizaban el término synoikismos para señalar el agrupamiento de dos o más comunidades en un solo estado. Implicaba el establecimiento de una unión política y de un centro (que podía preexistir o crearse ex profeso), aunque no necesariamente el agrupamiento de la población en un solo asentamiento» (Speake ed. 1999: s.v. 'Sinecismo').

 

STOLA

Palabra latina = «Ropa de las damas romanas» (De Miguel: s.v. ‘stola’). Vestido largo hasta el suelo que tapaba los pies, sin mangas y con forma de tubo, sujeto con correas o cordones en los hombros y pliegue en forma de V entre ellos. Era usado sobre la túnica femenina (ceñido por un codón a la cintura), característico de las matronas romanas, pero que probablemente nunca se usó tan ampliamente como las fuentes escritas nos hacen creer (Cleland et al. 2007: s.v. ‘stola’; Rothe 2012: 175). Lo más interesante, en nuestro caso, es su práctica ausencia de los retratos.

 

TAWERET

'La grande', llamada por los griegos Thoeris (castellanizado a menudo como Tueris), diosa egipcia prominente en el ámbito de la protección de las mujeres embarazadas, del parto y los bebés (Wegner 2104). Ya desde el Reino Antiguo se la representaba de pie, con cuerpo de hipopótamo y cabeza de cocodrilo, brazos y pechos humanos y, muchísimas veces acompañada de su principal símbolo, el lazo sa (Lurker 2008: 203; Wilkinson 2003: 185). Claramente relacionada con Isis, que era "partera divina" y ayudaba por tanto en los nacimientos; así como con Isis y Hathor por tratarse de diosas madre (Alegre 2017: 95). De hecho, las diosas Isis, Hathor y Nut, que actuaban en el renacimiento del difunto, podían aparecer en forma de hipopótamo hembra (Wilkinson 2000: 73). «La diosa es una de las primeras deidades apotropaicas reconocibles y es ampliamente representada en amuletos desde el Reino Antiguo» (Wilkinson 2003: 186)

Asociada indirectamente con la pintura RII0259 a través del lazo sa.

 

TERMINUS POST QUEM

Expresión latina = "límite después del cual". Se trata de una expresión muy utilizada en arqueología que delimita un momento después del cual sucedió aquello de lo que se trate que, nunca, pudo suceder antes. El ejemplo típico es una moneda hallada en un estrato arqueológico, si dicha moneda es un sextercio de Adriano del año 131, hallado en una tumba, indicaría que todo lo que existe en esa tumba es coetáneo o posterior a dicho año y jamás puede ser anterior.  Como es evidente hay que estar seguro de que dicho hallazgo no es una contaminación.

 

TORQUES

«Collar rígido realizado con una o varias tiras de metal (bronce, oro) retorcidas, ranuradas o con chapa enrrollada formado un tubo. Hace su aparición en la Edad del Bronce [...] El aro puede estar decorado con festones calados, relieves o incrustaciones; se conocen ejemplares cerrados con sistemas de cierre variados: ganchos, espirales o gancho y placa. Los torques abiertos terminan frecuentemente en dos tapones: cilíndricos o cónicos, cóncavos o macizos» (Menéndez et al. 2006: s.v. 'Torque'). Nos referiremos, pues, con este nombre a los collares, generalmente dorados, de una sola pieza y en forma de aro. Como es obvio, aunque algunos estudiosos parecen olvidarlo, en el plano bidimensional de una pintura es imposible saber la forma del objeto tras el cuello y si se trata de un ejemplar cerrado o abierto.

 

TRATTEGIO

Palabra italiana. «Una técnica artística en la que la pintura se aplica en finas líneas verticales y paralelas que, desde la distancia, se unen en la apariencia de un campo sólido» (Sabino 2016: glossary). Este es un comentario técnico sobre su ejecución en el PIII0516: «La técnica de temple produce un efecto plano y mate que se seca rápidamente y resiste la mezcla en la superficie. Para imitar el volumen, el artista apiló metódicamente trazos de color sin mezclar o los colocó uno al lado del otro» (Harvard Art Museums 2022).

 

TRENOS

«Lamentación fúnebre. Originalmente se cantaban en el momento de la sepultura. Más tarde la denominación se extiende a los cantos en memoria del muerto. Se conservan algunos ejemplos literarios en Simónides y Píndaro» (Pl. Lg. 700b = p. 343, n. 128).

 

UADYET

«Ojo de Ra. Aunque puede tomar forma en otros animales, lo más recurrente es que Uadyet aparezca en la iconografía con forma de serpiente [...] En la mitología solar, Uadyet se identificaba con el ojo de Ra. En algunos contextos aparece también como su hija y era, a la vez, una de sus más formidables defensoras: colocándose en la frente del astro escupía veneno y hasta fuego, haciendo huir a las tinieblas y a la malignidad. Por eso también entre los más populares amuletos, el ureo tenia un protagonismo especial, ya que se le consideraba capaz de ahuyentar cualquier energía negativa que pudiera acechar» (Alegre 2017: 96-97).

 

UREO

Castellanización de la palabra latina uraeus, a su vez del griego Ουραιος, ouraios = 'la que se levanta'. LSJ remite a βασιλισκος, basiliskos = 'la cobra egipcia'. En nuestro caso, siempre se referirá a la diosa Uadyet.

 

USEJET, collarNefereruptah necklace

Collar conocido en el Reino Antiguo como hst y whs desde el Reino Medio. Este jeroglífico se transcribe de muy diversas maneras (ousekh, usej, wesekh, usekh, o usejet que es la forma que aquí se ha escogido). Es el collar “grande” o “ancho” por excelencia, cubriendo toda la parte superior del pecho, y está formado por varias filas de cuentas que a menudo representan elementos vegetales en la primera. El número de filas (entre 6 y 15, la mayoría de los funerarios de 9), la composición, el color y el aspecto general varían enormemente de unos a otros, como puede comprobarse bien entre los ejemplares recuperados por los arqueólogos, bien entre los representados en cualquier forma de arte. Además de las filas de cuentas, el collar se conformaba con dos extremos planos desde donde parten todos los cordones de sujeción de los adornos, y un contrapeso que cuelga de la espalda del usuario. Rara vez aparece en las escenas donde el collar se lleva alrededor del cuello, pero siempre está representado en los "frisos de objetos" de los sarcófagos del Reino Medio, junto al usejet para especificar que las dos partes eran complementarias. Existe una clasificación estilística de los extremos que hemos citado: a) semicirculares, que aparece desde el Reino Antiguo y que perdurará a lo largo de la historia faraónica; b) la cabeza de un halcón, cuyo primer testimonio es de finales de la IV Dinastía y que también estará muy extendido a lo largo de la historia faraónica; c) una cabeza humana que aparece una sola vez en el Reino Nuevo; d) flor de loto que surge desde el Reino Nuevo. Fue usado por hombres, mujeres, dioses, diosas, símbolos divinos y muertos a lo largo de la historia egipcia. Desde simple adorno corporal, el collar usejet adquirió muy rápidamente el carácter de un objeto ceremonial, de culto y religioso. Ya bajo el Imperio Antiguo es una importante joya funeraria que se colocó sobre la momia durante el entierro. En el Reino Nuevo, el Libro de los Muertos contiene el capítulo 158: "fórmula para el collar de oro, puesta en el cuello del bendito". Finalmente el collar también contiene un cierto significado profiláctico que se desarrolla hasta convertirse en exclusivo durante el período ptolemaico. Existían ciertos ritos tanto para los muertos como para las estatuas divinas: así, el rito de ofrecer el usejet se encuentra en la escena LIV del Ritual de la Apertura de la Boca: según la fórmula, el collar revive al muerto, lo protege contra cualquier desintegración (Handoussa 1981; Schweitzer 1998: 337).

Última actualización de los registros incluidos en Retratos de El Fayum 18/09/2024

Más visitados

  • Mostrar más
  • This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!