PIV0995

  • PIV0995
Fotografía
Localización
Colección privada
Nº Catálogo
s/d
Ciudad
Desconocida
País
DESCONOCIDO
Momia
No
Completo
Técnica
Encáustica
Soporte
Madera
Tipo de madera
Desconocido
Corte/Forma
Ovalado
Largo cm
41.5
Ancho cm
22.5
Grosor cm
s/d
Cronología
2º c.s. II
Procedencia
Desconocida
Individuo
Femenino
Cuerpo
Derecha
Pelo
Liso
Barba
No
Bigote
No
Corona
Pendientes
Collares
Museología

Historia

Actualmente se encuentra en una colección privada.

P4 107 y 190 sitúa este retrato en la Biblioteca Nacional de Viena como un préstamo de la clc. Tamerit, cat. H 372 (el retrato no aparece sin embargo en el índice del volumen), pero en C 2015 se afirma que fue vendido por J. Bagot Arqueología - Ancient Art, galería de Barcelona. No tenemos más datos por la absoluta falta de colaboración de esta Galería, varias veces contactada. En 2018 Jaume Bagot fue arrestado por la Policía Nacional acusado de financiar a la banda terrorista Daesh (amplio reportaje en Vanity Fair, artículo en ABC).

Conservación

i. En su actual estado de conservación, el conjunto del retrato se nos presenta como precario (-2).

ii. a) La madera —corte superior en forma ovalada pero muy irregular, lados laterales más o menos rectos, con alguna pérdida importante en el lado izquierdo, y base recta, también con alguna pérdida en su parte central— está cortada en forma troncocónica. b) Presenta agresiones y falta de material en toda su superficie (en algunos casos la tabla está agujereada). Varias grietas son perfectamente visibles en la zona superior.

iii. El color está en gran parte escamado y lo mejor conservado es el contorno de la figura.

iv. En general, por lo que puede observarse en las fotografías, toda la superficie del retrato ha perdido la capa pictórica, lo cual impide una correcta lectura tonal. Las aplicaciones en pan de oro, paradójicamente, están algo mejor conservadas.

Fotografías

Reproducidasper. Public Domain.

Parlasca = P4: lám. 198, núm. 5 (b/n).

Recientes de calidad = C 2015.

Retratística

Descripción

i. La adolescente (14-20 años), con el busto ligeramente vuelto a su derecha, nos entrega la cabeza apenas girada hacia ese mismo lado; ésta es de forma rectangular, y remata en una barbilla redondeada.

ii. El cabello liso, pone marco a una amplia y despejada frente tipo arco de medio punto. La oreja visible se nos antoja pequeña en relación a las otras proporciones.

iii. Las cejas son angulares, gruesas y junto con unas pestañas largas defienden unos ojos pequeños, vivaces, muy abiertos (incluso para el estándar de estos retratos), que miran al infinito, con un pequeñísimo punto de luz en la esclerótica. Parlasca (P4. 107) indica que a causa del estado de conservación los ojos parecen azules.

iv. La nariz, apenas perceptible, parece recta y aislada de la boca; ésta se nos ha escamoteado por el dorado, pero aparenta ser también pequeña y recta.

v. Finalmente, presenta un cuello tipo tubular.

vi. El aspecto general que nos permite ver su estado es el de una joven sin rastro de arrugas, con una expresión de sorpresa no exenta de contento,

vii. Es imposible en el estado actual del retrato adivinar la carnación de la efigiada.

viii. Con todas las reservas posibles, la luz parece entrar desde su izquierda.

ix. El busto se ha desplazado hacia la derecha donde desborda el marco, dibujando una línea oblicua descendente derecha-izquierda, que se corresponde con el lapso pasado-futuro.

Técnica, materiales y procedimientos

i. Técnica. Encáustica sobre madera desconocida de 41.5 x 22.5 cm (P4: 107).

Complementos

Vestimenta

No puede analizarse en el estado actual. Cabe destacar, eso sí, que la parte superior del drapeado está adornada con pan de oro (nos decantamos por esta opción frente a la de que se trate de otro collar), pero es imposible para nosotros dilucidar si ese dorado pertenece a la propia prenda o sólo fue añadido como adorno posterior.

Peinado

Modelo "a melón".

Cabello oscuro dividido al centro y peinado liso hacia los lados y la espalda (P4: 107). Por ello lo añadimos al grupo "a melón", pegado al cuero cabelludo con raya al centro.

Pendientes

Tipo estribo.

Habla Parlasca de: «orejas adornadas con grandes anillos recubiertos de pan de oro» (P4: 107), que nosotros divisamos con dificultad. El único que vemos con cierta, poca, claridad en la oreja izquierda, nos parece un arete, de gan diámetro eso sí, de oro con glóbulos o incrustaciones. Bien podría tratrse del conocido y habitual pendiente de estribo.

Collares

Alrededor del cuello porta dos elemento/s de ornato:

i. El superior, hecho con pan de oro, aparenta una cinta muy ajustada al contorno del cuello con algún adorno indiscernible en el centro.

ii. El segundo, más complejo y también hecho con pan de oro, consiste en otra cinta de la que presumiblemete cuelgan formas triangulares alternadas en diferentes tamaños.

Es extraño que Parlasca no diga ni una sola palabra al respecto de los collares porque, a la vista del estado actual del retrato es, seguramente, su aspecto más llamativo.

Corona

Sobre la cabeza descansa una corona también en pan de oro. No se divisa con claridad, pero a la espera de datos más precisos la catalogaremos como de pan de oro formando rombos adaptada al contorno de la cabeza.

Sociología

Datación

Según P4, en el año 130, por tanto reinado de Adriano.

C 2015 abre una horquilla hasta el año 150, que abarcaría entonces a Antonino Pío (138-161).

Procedencia (vid. Blog ─ 'Procedencias')

Desconocida, sin datos al respecto.

Valoraciones

Valoración

En el estado en que se encuentra este retrato, llama poderosísimamente la atención el conjunto de dorados que presenta, por su cantidad y porque es parte de lo mejor conservado.

Agrupaciones

COLLARES

AGCOB = con dos collares

CUELLO

AGCU05 = cuello tubular

CORONAS

AGCR02 = corona de pan de oro formando rombos adaptada al contorno de la cabeza

ESTADO GENERAL

AGEG02 = estado precario (-2)

ESPECIAL

AGES10 = retrato con partes del cuerpo doradas

MIRADA

AGMI03 = "mirada al infinito

PEINADO

AGPEFA01 = peinado "a melón"

PENDIENTES

AGPN03 = pendientes tipo estribo

PROCEDENCIA

AGPR02 = no procede de excavación arqueológica

RASGOS FACIALES

AGRF13 = rostro rectangular

Bibliografía

P4 = Parlasca, K. y Frenz, H.G. (2003). Ritratti di Mummie. Repertorio d'Arte dell'Egitto Greco-Romano (Serie B, Vol. IV). L'Erma di Bretschneider.


C 2015 = CARRERAS, Oriol (2015) "La mirada incandescente". Tendencias del mercado del arte, 84, pp. 40-42

Modificado en