Pad502g Novedad

  • Pad502g
Fotografía
Localización
Centre de Documentació i Museu Tèxtil
Nº Catálogo
6328
Ciudad
Terrassa
País
ESPAÑA
Momia
No
Completo
No
Técnica
Indeterminada
Soporte
Lino
Tipo de madera
No aplica
Corte/Forma
Recto
Largo cm
15
Ancho cm
7
Grosor cm
s/d
Cronología
s. II
Procedencia
Desconocida
Individuo
Femenino
Cuerpo
Frontal
Pelo
Liso
Barba
No
Bigote
No
Corona
No
Pendientes
No
Collares
Museología

Historia

Actualmente se encuentra en Centre de Documentació i Museu Tèxtil (Terrassa. España), cat. = 6328.

Comentarios museológicos

i. El actual Museo tuvo su origen cuando Josep Biosca Torres compró una colección de tejidos y trajes históricos a Ignasi Abadal. La compra, por un importe de 500.000 pesetas, se completó el 21 de febrero de 1946. Según el inventario aportado con la escritura de compraventa, la colección estaba formada por 680 piezas individuales y 1.860 muestras de tejidos montadas en cartón. La mayor parte de las piezas eran de origen europeo, datadas entre los siglos XIV y XIX, aunque también se incluían algunas piezas más antiguas procedentes de Egipto. En 1951, Biosca Torres adquirió 1.330 nuevas piezas procedentes de la misma colección. Aunque desde muy pronro se organizaban visitas privadas, el primer Museo oficial se inauguró en 1956. 

En 1960 nació el Museo Municipal Textil Biosca, ahora ya bajo la dirección y responsabilidad del Ayuntamoento de Terrassa. Estos datos y una información completa en Morral 2015.

Fotografías

Reproducidas = prop. Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Terrassa per. CC.

Otras = Ortiz y Gill 2018: 493, fig. 3.

Retratística

Iconografía

Ortiz García y Gill 2018: 494-495, se decantan por una cubierta parcial, como las de Hawara en época romana, colocada entre el busto y los pies del fallecido, sin ninguna escena central. 

Sociología

Datación

En el siglo II (Ortiz y Gill 2018: 494), época antonina.

Valoraciones

Valoración

Este es uno de esos ejemplares que se hallan en una posición liminar, existiendo razones para incluirlo entre los retratos o dejarlo fuera del corpus. En última instancia, el argumento que nos ha decidido a incorporarlo es la consistente representación de la difunta en los siete fragmentos donde aparece (numerados Pad502a-g). No es habitual tal reiteración, de donde deducimos que el artista deseó individualizar a la efigiada de forma rotunda, aunque el espacio disponible en los registros que nos han llegado no le permitiera ejercitarse en los detalles.

Agrupaciones

PROCEDENCIA

AGPR02 = no procede de excavación arqueológica 

REPRESENTACIÓN

AGRE10 = busto y manos

Bibliografía

Museo = Centre de Documentació i Museu Tèxtil

Mr = Centre de Documentació i Museu Tèxtil-retrato


Griffin, K. (01 de marzo de 2021). The Archaeology of Museums: Virtually Reuniting Dispersed Objects. Egypt Centre Blog, Swansea.

Griffiths, J.G. (1982). Eight Funerary Paintings with Judgement Scenes in the Swansea Wellcome Museum. The Journal of Egyptian Archaeology, 68, pp. 228-252 y lám. XXIII-XXVI.

Morral Romeu, E. (2015). The Textile Museum and Documentation Centre, a brief account of a long and unknown history. Datatèxtil, 33, pp. 9-23.

Ortiz García, J. y Gill, A.-K. (2018). Newly identified fragments of a Roman painted shroud from the Centre de Documentació i Museu Tèxtil of Terrassa, Spain. En M.S. Busana, M. Gleba, F. Meo y A.R. Tricomi (Eds.). Textiles and dyes in the mediterranean economy and society. Proceedings of the VIth International Symposium on Textiles and Dyes in the Ancient Mediterranean World (Padova - Este - Altino, Italy 17 - 20 October 2016) (pp. 491-495). Libros Pórtico.

Riggs, C. (2005). The Beautiful Burial in Roman Egypt. Art, Identity, and Funerary Religion. OUP.

Modificado en